Las localidades chaqueñas reciben al Rey Momo para celebrar el carnaval 2020
En más de 40 localidades de la provincia los meses de verano son sinónimo de carnaval. Generalmente la tradición viene de familia y traspasa generaciones que mantienen esta celebración en alto, donde toda la comunidad se involucra para generar una verdadera fiesta.
Los carnavales son unos de los principales atractivos que los chaqueños, turistas y visitantes que llegan a la provincia disfrutan durante enero, febrero y principios de marzo. Esta celebración popular que involucra a los lugareños, genera a su vez movimiento que beneficia a las economías locales, especialmente aquellas relacionadas al turismo.
Por ejemplo, en 2019, en algunas localidades asistieron por noche más de 80.000 visitantes, lo que se traduce directamente en la reactivación económica, posibilitando el crecimiento tanto de micro emprendimientos, por ejemplo relacionados a la gastronomía y el transporte, como de hotelería local y regional. En parte esto demuestra por qué esta milenaria tradición, lejos de desaparecer, se mantiene y continúa contagiándose en muchos rincones chaqueños.
Carnavales emblemáticos
Los corsos permiten a las familias y agrupaciones convertir la fiesta tradicional en una fuente de empleo local, generando consumo lugareño. La provincia cuenta con carnavales que están absolutamente posicionados a nivel provincial y regional, como los de Villa Ángela y General San Martín, localidades que tienen arraigadas estas celebraciones y que durante todo un año trabajan de manera incansable para poder llegar a esta fecha con los mejores trajes, carrozas y escuelas de samba. Además, otra característica particular es el fanatismo que sus seguidores presentan, convirtiéndose en una verdadera competencia, tanto en cada localidad, como de localidad a localidad.
Si bien estas dos ciudades son las que destacan en Chaco por su tradición carnestolenda, cabe aclarar que existen otras donde los festejos van tomando cada vez más fuerza: Puerto Vilelas; Capitán Solari; Charata; General Pinedo; Quitilipi; Presidencia Roque Sáenz Peña; Presidencia de la Plaza; Laguna Limpia; Lapachito; Machagai; Makallé; Colonia Benítez; Colonia Elisa; Las Garcitas; Puerto Tirol; Margarita Belén; Colonias Unidas; La Escondida; La Verde; Hermoso Campo; Fontana y Ciervo Petiso, son solo algunas de ellas. Esta vasta oferta que abarca toda la provincia, genera una propuesta atractiva para la región y para visitantes de otras localidades que se desplazan en busca de experiencias divertidas, para vivirlas en familia o con amigos.
General San Martín
La capital provincial de los carnavales ofrece despliegue de belleza y el contagio de alegría para quienes quieran disfrutar de la pasión a través del fanatismo de sus gloriosas comparsas Yasí Porá y Sapucay. Un imperdible de este festejo es el duelo de sus hinchadas, que se realiza entre pasada y pasada de las agrupaciones y que año a año se supera por sus puestas en escena, convirtiéndose en un show digno de ser vivido.
Esto y sus más de 30 años de trayectoria, le dieron lugar a que se imponga como la capital provincial de los carnavales, una celebración sumamente arraigada a la identidad de cada sanmartiniano.
El colorido de sus trajes y la historia de sus escuelas de samba y orquestas pueden disfrutarse también en el Museo del Carnaval de General San Martín, donde se encuentran los elementos de antaño relacionados a este festejo.
Villa Ángela
Es otra de las localidades chaqueñas donde se respira carnaval hace más de 50 años. Las noches se visten de fiesta en el corsódromo donde desfilan las cuatro comparsas: Bahía, Samberos, Ará Sunú y Hawaianas con sus trajes y carrozas que asombran por su belleza y perfección.
El plan se vuelve perfecto cuando se suma alguna actividad en un establecimiento de Turismo Rural, una visita al Centro Astronómico y Cultural, buena gastronomía y hotelería para relajarse.
Juan José Castelli
Conocido como el Portal del Impenetrable, invita a un viaje extraordinario a través de la cultura, la aventura y la naturaleza. El “Carnaval de la Alegría” muestra la mixtura de las comunidades aborígenes (principalmente Qom), los criollos y los descendientes de inmigrantes, quienes conforman una diversidad que se constituye en oferta turística potencial para el destino. Las comparsas con más trayectoria son tres: Hualoq Ala, Hijos del Sol y Estrella Tropical.
Para los más aventureros, muy cerca de allí se encuentra el Parque Nacional El Impenetrable, con su oferta natural única en la región y como tal, merecedora de ser conocida.
Las Palmas
El ex complejo agroindustrial, toma su nombre de la abundancia de palmeras en la zona. Las agrupaciones Camba Cuá, Ará Zoró y Luz Argentina son las embajadoras de los “Carnavales de la Dulzura”. Este año, una de las comparsas cumple 50 años y la temática que desplegará es la historia comparsera de la mano de Luz Argentina; un recorrido carnestolendo argentino junto a Camba Cuá; y una recopilación sudamericana a través de Ara Zoró.
Como queda claro la oferta es amplia y abarca toda la provincia, por lo que solo basta informarse y elegir qué carnaval se visitará o armar una agenda que permita disfrutar de varios de ellos, ya que como se dijo más arriba, estas noches de celebración en cada verano, van de enero a marzo ofreciendo muchas posibilidades para la diversión.
Más información:
Facebook: Instituto de Turismo del Chaco